Al donar a la Mesa de Articulación Indígena del Paraguay (MAIPy), estás fortaleciendo la voz de los pueblos originarios, defendiendo sus derechos, su tierra y su identidad. Cada aporte impulsa educación, sostenibilidad y esperanza en las comunidades indígenas. ✨ Sumate hoy y sé parte del cambio que mantiene viva la raíz del Paraguay.
La Mesa de Articulación Indígena del Paraguay impulsa derechos, cultura y desarrollo indígena.
La Organización de Mujeres Indígenas es un espacio de liderazgo y fortalecimiento que impulsa la participación activa de las mujeres en la defensa de sus derechos, la igualdad y la preservación cultural. Promueve la formación, el empoderamiento y la incidencia política, valorando los saberes ancestrales y el rol fundamental de las mujeres en la sostenibilidad de sus comunidades y territorios.
Nuestros proyectos promueven el desarrollo sostenible, la inclusión social y la defensa de los derechos indígenas.
El desarrollo de las comunidades indígenas en Paraguay busca fortalecer sus capacidades, mejorar sus condiciones de vida y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. Este proceso se basa en el respeto a la identidad cultural, la autonomía y la gestión sostenible de sus territorios, integrando sus conocimientos tradicionales en las estrategias de desarrollo.
A través de la participación comunitaria, se promueven iniciativas en educación, salud, producción sostenible y liderazgo indígena. Estas acciones apuntan a construir comunidades más resilientes, con oportunidades equitativas y un reconocimiento efectivo de su aporte a la diversidad cultural y al cuidado del medioambiente.
La etnoeducación es un enfoque educativo que reconoce y valora la diversidad cultural, lingüística y espiritual de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Su objetivo es garantizar una educación pertinente y contextualizada, que respete las identidades, los saberes ancestrales y las formas propias de aprendizaje de cada comunidad.
Este modelo promueve la participación activa de las comunidades en el diseño de los contenidos, métodos y materiales educativos. Así, la etnoeducación fortalece la identidad cultural, fomenta el respeto intercultural y contribuye a la preservación de los idiomas y conocimientos tradicionales, en armonía con la educación nacional.
El cambio climático es un fenómeno global causado principalmente por la actividad humana, que altera los patrones naturales del clima. El aumento de gases de efecto invernadero genera el calentamiento del planeta, provocando sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad y afectaciones en la producción de alimentos y la salud de las personas.
Frente a esta crisis, es fundamental promover acciones sostenibles y políticas que reduzcan las emisiones y protejan los ecosistemas. La educación ambiental, la reforestación y el uso responsable de los recursos son claves para mitigar sus efectos y asegurar un futuro equilibrado para las próximas generaciones.
La Mesa de Articulación Indígena del Paraguay (MAIPy) es un espacio de encuentro y coordinación que agrupa a organizaciones y pueblos indígenas de todo el país. Nace con el propósito de fortalecer la unidad, la identidad y la representación colectiva de los pueblos originarios, promoviendo la defensa de sus derechos, territorios, lenguas y formas de vida tradicionales.
A través de la articulación y el diálogo, la MAIPy busca incidir en políticas públicas que reconozcan y respeten la autonomía y la cosmovisión indígena. También impulsa procesos de participación activa en temas sociales, culturales y ambientales, generando alianzas con instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil para construir un Paraguay más justo y diverso.